![]() |
No son todos míos, no! Esta fue la producción total del curso... entre todos... y el más grande es del profe!! |
![]() |
mi primer cesto!! ¡qué orgullosa me sentí! |
De madera de avellano. Lo primero era ir al monte, buscar un sitio con muchos avellanos y cortar ramas adecuadas: rectas, nacidas del pie (no de otra rama), sin nudos, y mejor cuanto más blanca se vea la corteza. Mejor cortarlas en invierno, para que no tengan savia, y mejor aún en menguante. Hacen falta varas bastante largas, que luego ya se encargan ellas de romperse a medio proceso, y de grosor según lo que necesitemos para el cesto: unas de un par de centímetros de diámetro para sacar bringas (estos son los bringueiros) y otras de algo más del ancho que queramos en las costelas (son los costeleiros).
Ya tienes la madera, que es como no tener nada: hay que tostarla. Los bringueiros a la llama, más bien chamuscados, y los costeleiros a fuego más lento (metidos en la base de las llamas de una hoguera, por ejemplo, o en un horno de leña), porque tienen que "cocer" hasta dentro.
![]() |
El segundo, muy a mi aire, improvisando... para variar! |
Ahora toca fender los costeleiros, en caliente: se parten al medio dándloles un corte en un extremo, y a pura fuerza de brazo se va separando en dos mitades, con tiento para que sean dos mitades y no salga uno más gordo que el otro, ni se tuerza el corte. Después, cada mitad se abre otra vez al medio, y así sucesivamente hasta tener láminas de pocos milímetros.
Entonces se ponen en un tablón, y se apresa en algún invento de tecnología punta: los peldaños de una escalera de mano, o dos tacos de madera clavados en un poste, o un agujero en una puerta de madera... lo que sea que permita tener el tablón sujeto e inclinado hacia nuestra barriga. En ese punto, raseiro en mano, se empieza a cepillar la costela por uno y otro lado, hasta conseguir una lámina lisa, de grosor uniforme y flexible. Sobre todo flexible.
A nuestras flamantes costelas sólo les falta pulirles los bordes a navaja, retirando los restos de corteza y dejándolas lo más rectas posible (son las tiras anchas que forman el cesto).
![]() |
Mi obra maestra: el cesto para ir a setas. Qué bien me quedó... aunque quede mal que lo diga yo!! |
![]() |
Con recortes de hacer el grande, saqué este para el pan... |
Y ahora, sí que tenemos el material para empezar a hacer un cesto! Qué razón tenían los viejos, con su refrán "el que hizo un cesto hizo un ciento, dándole bringas y tiempo". Si te dan las bringas, hacer el cesto es pan comido...
![]() |
... ¡cualquiera tira nada, con lo que cuesta preparar la madera! |
Cuando llegas a este punto, si no lo mandas a freír espárragos antes, llega la parte de disfrutar: se entrecruzan las costelas que forman la base, se doblan hacia arriba y se atan (con una bringa mala... o con una cuerda, vaya!) y vas alternando costelas y bringas según quieras, ensanchando hacia arriba o no, y dándole la altura que te parezca -dentro de lo que las costelas permitan- Al final se agujerea con un hierro al rojo (con una estañadora eléctrica en mi caso, que en casa no hago fogatas y soy muy de fusión cultural...) para "coser" los aros con una bringa larga, y se aprovecha la "costura" para sujetar el asa. Aquí se deja rienda suelta a la imaginación, y con la estañadora bien caliente se va chamuscando la madera dejando la decoración que más nos apetezca... o la que seamos capaces, que no es tan fácil como parece!!
Y con los recortes que sobran al terminar cada uno, salen miniaturas como estas:
Estos son todos los que hice en el curso:
Más adelante hice otro (el profe me trajo la madera ya preparada, en plan favor, no es que montase la carpintería en el salón) pero no está visible... :S
Ahora están en uso: los dos primeros con nueces y avellanas, el mayor va a setas de vez en cuando, el del pan en realidad contiene ajos y cebollas... y los pequeñajos se los dejo a veces a Nel y Chus, para que lleven canicas y cosas por el estilo.
Porque dicen que si no los usas, "si no les mandas nada", se estropean en seguida, les gusta la vida activa. Y yo quiero que me duren, por lo menos, hasta que sea mayor y viva en una casa con terreno... que a ver quién es la guapa que se pone a tostar madera, cepillarla y labrarla dentro de un piso!!