Seguimos inmersos en cosas pequeñas, bueno ¡esta en realidad no es tan pequeña! Aquí el invierno es frío, frío de narices, y teniendo en cuenta que la pequeñaja nacerá a final de año le va a tocar frío del bueno así, nada más llegar. Me había gustado mucho la manta que nos enseñó La Pantigana en su Semana del Bebé, sobre todo por esa forma tan original y por ser bastante amplia para usarla de arrullo, y ahora que tenía la ocasión de hacer una no la iba a dejar pasar:
Sí, como siempre, le falta una entrevista con la plancha después de haberla cosido... ¡y qué! si va a pasar meses en el armario!!
Es de forro polar por un lado, y algodón por el otro. Y no le puse el vivo porque... bueno, no me apeteció, sencillamente! Y tampoco seguí del todo el patrón, sino que doblé la tela para marcar un cuadrado y la redondeé a mi manera, me daba rabia imprimir varias hojas para esto y me pareció que tampoco necesitaba la forma exacta. A mí el resultado me gusta!
Y mientras llega y no llega su inquilina, algún que otro muñeco que anda por casa se va beneficiando del asunto ¡aunque sigue haciendo calor y no apetece nada taparse!
Mostrando entradas con la etiqueta semana del bebé. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta semana del bebé. Mostrar todas las entradas
20/9/13
7/4/13
Se me cae la baba
Bueno, esta Semana del Bebé va tocando a su fin... qué de cosas guapas vimos ¿a que sí? Pues para rematar, una de las prendas más útiles que se le pueden poner a un bebé: los baberos. Humildes baberos, qué de lavados y cambios de ropa nos ahorran! Y no tienen por qué ser un trapo soso que reciba los aterrizajes de comida, babas o lo que sea, no, no, no, hay que currárselo un poco y hacerlos chulos!
La verdad es que estoy viciada con la costura para bebés... ¡menos mal que siempre se le pueden regalar a alguien!
Este babero es impermeable, probando mi vinilo nuevo, y va forrado por dentro con punto de algodón, para que sea más suave. Una amiga me lo pidió así, impermeable y con sisas, así que... ¡para su peque será! El patrón directamente me lo inventé, quería hacerlo de una sola pieza y salió así:
Bueno... yo quería ponerle bies alrededor, pero no tenía bies suficiente de ningún color, y no me apetecía mezclar varios ¡parece mentira lo largo que es el perímetro de una cosa tan pequeña!
Para el cierre le puse un snap, espero que le vaya bien porque dudé mucho si poner velcro...
Como cada día, más baberos en La Pantigana... por si a alguien más se le cae la baba últimamente!!
6/4/13
Cu-cú, cantaba la rana...
cu-cú, debajo del agua,
cu-cú, pasó un caballero
...
Lo dicho, una rana. Una ranita. La del Cose Conmigo de Trapeando que terminaba ayer. Pequeña, pequeña (talla 0-3 meses)... qué ternura sentía al coser una prenda tan chiquitina... ¡qué nostalgia! Pero no, no es para casa, en casa ya nadie cabe en estas cosas, es para un bebé que nacerá en junio. Espero que la disfruten
Utilicé una camiseta mía retirada (jubilación anticipada por enfermedad, los dichosos agujeros!) y un par de retales para el barco y las vistas, y unos snaps chiquitinos que Linibau tuvo el detallazo de enviarme para probar.
Me gustó tanto, tanto, tanto, coser ropa tan diminuta, que me animé con la versión otoño-invierno, unas tallas más grande (6-12 meses) y en tela de sudadera:
Para el mismo bebé, cuando crezca un poco. Esta vez, las telas son de La Pantigana Shop y decidí poner bies en lugar de vistas en el escote, para no hacerlo más abultado. Creo que podría hacer dos docenas de estas cosas pequeñas, qué maravilla!
Bueno, y esta es la comparación de tamaños...
No voy a poner foto de mí misma acunando la ranita pequeña, porque creo que es un poco enfermizo... ¡pero lo hice, sí, lo hice!
Ya sabéis, el día 10 habrá recopilatorio de ranitas en Trapeando ¡y hasta entonces podéis pedirle los patrones si os interesa hacer una! Y hoy, siguen las cositas para bebés en la Semana del Bebé de La Pantigana... ¡prohibido perdérselo!
cu-cú, pasó un caballero
...
Lo dicho, una rana. Una ranita. La del Cose Conmigo de Trapeando que terminaba ayer. Pequeña, pequeña (talla 0-3 meses)... qué ternura sentía al coser una prenda tan chiquitina... ¡qué nostalgia! Pero no, no es para casa, en casa ya nadie cabe en estas cosas, es para un bebé que nacerá en junio. Espero que la disfruten
Utilicé una camiseta mía retirada (jubilación anticipada por enfermedad, los dichosos agujeros!) y un par de retales para el barco y las vistas, y unos snaps chiquitinos que Linibau tuvo el detallazo de enviarme para probar.
Me gustó tanto, tanto, tanto, coser ropa tan diminuta, que me animé con la versión otoño-invierno, unas tallas más grande (6-12 meses) y en tela de sudadera:
Para el mismo bebé, cuando crezca un poco. Esta vez, las telas son de La Pantigana Shop y decidí poner bies en lugar de vistas en el escote, para no hacerlo más abultado. Creo que podría hacer dos docenas de estas cosas pequeñas, qué maravilla!
Bueno, y esta es la comparación de tamaños...
No voy a poner foto de mí misma acunando la ranita pequeña, porque creo que es un poco enfermizo... ¡pero lo hice, sí, lo hice!
Ya sabéis, el día 10 habrá recopilatorio de ranitas en Trapeando ¡y hasta entonces podéis pedirle los patrones si os interesa hacer una! Y hoy, siguen las cositas para bebés en la Semana del Bebé de La Pantigana... ¡prohibido perdérselo!
3/4/13
Semana del bebé: gorro de lana
(si alguien no lo sabía, que se pase por allí y lo repase todo, que está genial), y hoy es el día de los gorritos. Como hace un tiempo le hice un gorro para su pequeñina, y resulta que le gustó, pues me pidió un tutorial para hoy. Menuda papeleta, jajaja, yo que lo hice todo improvisando, no recordaba poco ni mucho los pormenores del gorrito en cuestión! Recordaba que era de lana fina, y que lo había tejido con agujas también finas, eso sí ¡como para no recordarlo!
Para intentar despertar la memoria dormida, cogí las agujas y tejí un gorro. Lana más gorda, agujas más gordas, ¡no quería tardar tanto que se me pasase la semana del bebé entre medias! Hice este gorro:
Pero claro, no es como el suyo... sirvió, eso sí, para que ella detectase las diferencias y me las fuese detallando, de manera que yo fuera recordando el proceso. Y aquí está el paso a paso del famoso gorro:
Primero se montan los puntos en la aguja, con una cadeneta elástica para que luego no tire. Hay varias formas de hacer esto, y ninguna admite explicación en palabras ni en fotos fácilmente, pero como internet es la pera y hay de todo, encontré este vídeo en el que lo hacen tal cual lo hago yo:
Sí, podría haber grabado mi propio vídeo, de hecho lo intenté, pero la cámara puesta entre mi cabeza y mis manos me resultaba un obstáculo importante ¡una no tiene tanta maña! Y bueno, para qué nos vamos a engañar, mi manicura no le llega ni a la suela de los zapatos a la de la chica del vídeo ;-)
Con lana fina, de la que indica tejer con agujas del 3, monté 100 puntos para tamaño bebé en una aguja del 3 y medio (un pelín más gruesa la aguja al montar los puntos significa un pelín menos de tirantez en el borde del gorro). Sobre ellos empecé el elástico, de 2x2 (dos puntos del derecho, dos del revés, y a la siguiente vuelta igual: los que están del revés se hacen del revés, y los que están del derecho se hacen del derecho) con unas agujas del 2 y medio (un pelín más fina la aguja se traduce en un pelín más firme el elástico, para que no ceda y se estiraje al segundo tirón que le dé el peque-usuario). Se sigue así hasta tener unos 3 o 4 cm de elástico.
Entonces seguimos tejiendo con agujas del 3 (vaaaale, venga, ya tenemos las agujas del número que indicaba la lana, ya no las cambio más!!!) una vuelta toda del derecho y otra del revés. De las dos caras que tenemos (se diferencian sólo por la primera vuelta, la de montar los puntos) a mí me gusta más que quede por el derecho la que se ve arriba:
... así que cuando dejo de tejer elástico empiezo haciendo la vuelta al derecho o al revés, según me convenga, para que este lado caiga del derecho.
Seguimos tejiendo así hasta tener unos 6 o 7 centímetros (o los que queramos: es la parte del gorro que aún no se estrecha, cada uno la alarga lo que quiere!). Me gusta meter un par de franjas de otro color, o si no un par de vueltas un poco separadas tejidas al punto contrario del que toca: tejer la vuelta del derecho, y en lugar de una del revés, hacer otra del derecho. Después la del derecho que tocaba, una del revés, otra del derecho, y otra vez una del derecho que no toca y otra del derecho que sí tocaba. El efecto es el de unos cordones en relieve:
Cuando tenemos la medida que queremos, empezamos a menguar. Para que el gorro quede achatado por arriba, como el azul o el negro original de la peque, hay que menguar en muchos puntos cada vuelta: yo dividí el número de puntos en 10 grupos y fui menguando al final de cada grupo. En el caso del gorro negro, tenía 100 puntos, así que hice 10 partes de 10 puntos, y en la vuelta del derecho tejía juntos los dos últimos de cada grupo, así:
La primera vuelta menguando sería 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 -8 - 9 y 10 juntos. La vuelta del revés no se mengua nada, y en la siguiente del derecho volvemos a tejer juntos los dos últimos de cada grupo: 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 y 9 juntos. La vuelta del revés sin menguar, y seguimos así hasta que nos quedan únicamente 10 puntos en la vuelta, todos los gajos que se iban formando reducidos a un único punto.
Aquí a cada "gajo" le queda sólo un punto ¿se ve? |
Para que el gorro quede más redondeado, como el de las franjas moradas, se dividen los puntos en menos grupos, en este caso en 6, y se mengua de la misma forma, pero al menguar menos puntos en cada vuelta se achata menos. No llegamos a reducir hasta tener 6 puntos, sino que paramos cuando tengamos 12 para tener margen de maniobra:
Y aquí cada "gajo" tiene dos puntos ¡vaya foto! |
Hay que tener en cuenta que si tenemos 100 puntos y menguamos 10 en cada vuelta al derecho, tenemos 9 vueltas del derecho y 9 del revés por delante, no más, ésa va a ser la altura que gane el gorro desde que empecemos a menguar. Si necesitamos que crezca más, tenemos que hacer algunas vueltas más antes de empezar a menguar, o menguar menos puntos en cada vuelta (vaya, en lugar de hacer 10 grupos hacemos 8, o 6), pero entonces quedará menos achatado.
A partir de ahora tejemos todas las vueltas del derecho, menguando sólo el primer y el último punto de cada una. Así se forman los cordones concéntricos del remate del gorro:
Cuando nos quedan 4 puntos, los cerramos uno a uno: se hacen el primer y el segundo punto del derecho, y se pasa el primero por encima del segundo quedando en la aguja uno solo, después se hace el tercero y se vuelve a pasar el anterior por encima, y lo mismo con el cuarto. ¿No se entiende nada? Vaaaaaaleeeee, aaaaaandaaaaaa, os pongo otro vídeo:
Después del último se corta el hilo y se saca por el punto que queda. Con esa misma hebra que acabamos de cortar, cosemos los dos lados del gorro juntos por el lado del revés, rematamos y cortamos el sobrante.
Damos la vuelta y... ¡listo!
Tengo la sensación de haberme explicado lamentablemente mal, no sé, no estoy nada acostumbrada a explicar cómo tejo... ¡y menos cuando fui improvisando sobre la marcha en lugar de ser formal y seguir un patrón o un plan premeditado o algo! Pero bueno, si alguien se anima con el gorro, tendrá ocasión de divertirse improvisando como yo, o de aburrirse deshaciendo para volver a empezar si no sale lo que esperaba ¡que yo eso también lo hago mucho y sé que no es para tanto!
Y ahora... ¿qué hago yo con este gorrito? Pues... ya tiene dueño... sí, sí, en seguida le apareció candidato
¡Tenemos los peluches más abrigados de este lado de la mar!!
Y por si a alguien le parece demasiado eso de andar menguando y cambiando de punto, y de agujas, y todas esas cosas, os voy a contar el gorro tejido más fácil del mundo mundial:
Lo hice para Nel cuando tenía medio año, y es sólo un rectángulo de punto elástico 2x2, que se cierra formando un tubo y se ata con un cordón de la misma lana (o con otro cordón, vaya, eso cada uno a su manera!)
![]() |
¿se aprecia la forma del tubo? ¡es que no se deja desatar el cordón! |
¿Lo mejor de todo? que se lo hice con medio año y aún les vale a cualquiera de los dos ¡y a mí!!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)